sábado, 22 de noviembre de 2014

AMANIA (FERNANDO PÉREZ SAÑUDO)



Se suele recomendar a los autores noveles que escriban sobre aquello que mejor conocen. De tal consejo resultan, por lo general, novelas de iniciación a la vida, líricas y autocomplacientes, en las que protagonista, narrador y autor se hacen indistinguibles. Fernando, ese chaval de aire ausente, serio a veces, siempre afable, al que suele verse durante los recreos inclinado sobre un libro, o dos, o tres, ha resultado ser como autor tan disciplinado y obediente como lo es como alumno y ha seguido al pie de la letra la recomendación. El resultado, sin embargo, está lejos de ser uno de esos relatos autocomplacientes a los que antes hacía referencia. Y es que lo que mejor conoce Fernando son los entresijos de la Historia de Roma, como bien he podido comprobar yo misma durante estos ¡casi tres cursos ya! en que he tenido la suerte de disfrutarlo como alumno de Latín y Griego.
Así que, en lugar de hablarnos sobre sí mismo y adscribirse al subgénero de la confesión adolescente, Fernando toma distancia y nos ofrece un estupendo relato de aventuras ambientado en los comienzos de las Guerras Cántabras (29 a. C.) en un agreste, frío y lluvioso valle norteño que a todos resultará de lo más familiar. No en vano se llama Amania y está presidido por una montaña de forma singular rebautizada para la ocasión como Roca del Druida. Hasta allí llega Eidan Acha, Albius, reclutado como traductor por Marco Albius Flavus, un prefecto romano tan sádico como imprevisible enviado para apoyar a los autrigones, tribu aliada de Roma, en su resistencia contra las razzias cántabras. Lo que sigue es el relato en primera persona -todo un acierto- de las idas y venidas de Eidan, no tanto un héroe como un superviviente, en el que hay lugar para luchas, emboscadas, torturas, amistad, humor inteligente -marca de la casa- y, sobre todo, cruentas y vividísimas batallas, en las que Fernando demuestra su dominio de la estrategia militar romana y que es capaz de entusiasmarse con la prosa de Julio César bastante más que quien desde aquí os habla, que ya es decir. 

Si, como espero, habéis llegado hasta aquí, habréis advertido ya lo orgullosa que me siento de tener a Fernando como alumno, no porque yo haya tenido nada que ver en su interés por la Historia de Roma, pues, como a mí me gusta decir, nuestro talentoso amigo nos venía así de serie, sino porque quiero creer que casos como el suyo y el de otros tantos pocos que me han tocado en suerte, arrojan esperanza en estos tiempos sombríos de pragmatismo extremo que tan acogotados tienen al Latín y Griego en particular y a las Humanidades en general. Así que, por la parte que me toca, Fernando, gratias et congratulationes plurimas!
Y vosotros, mis jóvenes amigos, leed Amania de Fernando Pérez Sañudo.

Cecilia Blanco Pascual, Caecilia

sábado, 25 de octubre de 2014

FANÁTICOS EN SERIE (III): UTOPÍA (JORGE EROSTARBE, 3º ESO)



Señores y señoras, amigos del Dr. Sancho de Matienzo, meneses todos, agárrense a sus asientos porque nuestro fanático en serie particular, Jorge Erostarbe, está de vuelta con una recomendación de lo más singular. La cosa, por supuesto, va de series y, no sé lo que ocurrirá con ustedes pero a mí, faltaría más, me ha convencido. Será cosa de la emoción que le pone o, ¿cómo no?, de su labia, el caso es que yo no voy a tardar mucho en darle una oportunidad a la locura utópica. ¡Gracias, Jorge! Y... ¡Enhorabuena! Por aquí te esperamos con los brazos y los ojos bien abiertos.
                                              
En el mundo audiovisual hay cosas raras, muy raras, desde máquinas maquiavélicas para dejar a un lado la violencia sin la posibilidad de pestañear -¡enorme Kubrick!- hasta series irreverentes y, repito, raras, como lo es Utopía.
Esta rápida miniserie repleta de acción y calidad comienza con un cómic, que al principio parece ser una locura sin sentido con un argumento un tanto… ¿oscuro, quizá? Pero sucede habitualmente que las cosas simples acarrean grandes sucesos y eso es lo que el cómic “Los experimentos Utopía” desencadena.
Este manuscrito, llamémoslo así, relata los aterradores experimentos de un científico loco y, sin sentido aparente, cuenta elementos que se relevarán importantes a lo largo de este fantástico telefilme de Channel 4, la cadena televisiva inglesa, que, por desgracia, ha decidido cancelarlo tras el muy mejorable final de la segunda temporada.
Como iba diciendo, este cómic posee una información muy valiosa, y en su segunda parte desgrana de manera enrevesada una serie de caminos para conseguir elaborar una vacuna que esterilice a la casi totalidad de la población mundial. Será entonces cuando, como ya he contado, un pequeño grupo de sufridores inocentes protagonizará grandes sucesos, que nos pondrán en su piel y, en cierto modo, nos harán posicionarnos en el lado de los “malos” o en el de los “buenos”, si es que podemos llamarlos así, pues los personajes destacan por su complejidad.
El reparto no sobresale especialmente pero sí que cumple perfectamente con lo que una serie de actores debe hacer para transmitir todo lo necesario en argumentos como estos; desde caras de agobio hasta asquerosas, pasando por llantos, terror, gritos, seriedad y momentos, realmente extraños, encabezados por la maravillosa Jessica Hyde.
El apartado visual resulta bastante placentero, pues nos presenta una saturación poco común que hace resaltar los colores y nos coloca en escenarios originales y realmente preciosos -este apartado mejora en la segunda temporada- y con efectos bastante bien recreados, sobre todo en cuanto a las muy numerosas apariciones de “nuestro amigo el vino tinto”, como Alexander acostumbra a decir en la ya aludida película La naranja mecánica.
También cuenta con un guion bastante bueno, aunque, eso sí, un tanto enrevesado para ser contado tan rápido y con tanto contenido.
En resumen, os recomiendo esta serie encarecidamente, pero os recomiendo otras antes, como la versión inglesa de House of Cards, o la ya reseñada el curso pasado Breaking Bad, aunque creo que mis coetáneos del instituto preferiréis una serie tan veloz, y repleta de acción como Utopía que otras que tratan exclusiva y únicamente de política.
 Si os ha gustado la reseña y lo que he contado sobre esta serie, no dudéis en pasaros por la web de Channel 4 si no tenéis problema con el inglés. Si tropezáis con esta lengua, compraos el DVD con ambas temporadas con un doblaje, as usual, peor que el original.
¡Muchas gracias por vuestra atención!

Jorge Erostarbe (3º ESO)

miércoles, 18 de junio de 2014

UNA DE CUENTOS INFANTILES (II): “LOS ZABISALTRANENSES”

La última –creo- entrada del curso se la dedicamos al segundo de los cuentos infantiles que han creado nuestros benjamines para lectores más pequeños –aún- que ellos. Lleva el más que sonoro título de “Los Zabisaltranenses” y su protagonista es un brócoli un tanto vengativo. ¡No os lo perdáis!
Aprovechamos, además, la coyuntura, para desearos a todos un más que feliz verano, cargado de buenas y relajantes lecturas. ¡Nos vemos a la vuelta!








martes, 17 de junio de 2014

UNA DE CUENTOS INFANTILES (I): “EL PINGÜINO BOBBY”



No nos hemos prodigado mucho por aquí este curso. No creáis, no obstante, que hemos dejado de leer y de escribir. De hecho, como penúltimo post, aquí os dejamos una nueva muestra de la productividad de nuestros benjamines de 1º de la ESO, que, bajo la dirección de Israel, su profesor de MAE, nos mandan dos cuentos infantiles, escritos e ilustrados por ellos mismos. Lleva por título el primero “El pingüino Bobby” y su moraleja es de lo más apropiado para los tiempos que corren: con ilusión y esfuerzo, todo es posible.
¡Enhorabuena, chicos!






miércoles, 5 de marzo de 2014

MILA Y LUNA ¿BRUJA O HADA? (PRUNELA BAT) Nekane López (1º A de la ESO)



Para cerrar la primera tanda de reseñas firmadas por los críticos más jóvenes, aquí os dejamos esta de Nekane López, de 1º A de la ESO, que promete, entre otras cosas, aventuras a raudales. ¡Gracias, Nekane!
                                              
Mi libro se titula Mila y Luna ¿bruja o hada?, de Prunela Bat.
El libro trata de dos amigas inseparables que una noche se dan cuenta de que tienen poderes. Una tarde al salir de clase y dirigirse a sus casas, tienen la sensación de que alguien les perseguía. ¿Quién será? ¿Qué querrá? Esto las tiene intrigadas durante todo el libro, pero si realmente pensáis que os lo voy a contar... El libro está cargado de momentos de intriga, peligro, misterio y mucho más.
Las aventuras de estas dos amigas os divertirán muchísimo, sin daros cuenta la lectura os enganchará, y llegaréis a un final inesperado.
A mí, personalmente, me ha gustado bastante porque te mantiene en vilo hasta la última página.
Os recomiendo que lo leáis, porque es entretenido y fácil de leer.